COVID-19

Estadística.

Las estadísticas que se nos presentan desde el inicio de la pandemia no están claras, desde un punto de vista epidemiológico. Se usa mucho el indicador casos/100.000 habitantes. Este indicador, tal y como se usa es poco útil, ya que se considera caso cualquier individuo con el correspondiente test positivo (PCR, antígenos, etc), independientemente de que sea sintomático o asintomático. De forma que cuantos más test se hagan en una población, mayor será el número de casos por 100.000 habitantes que tendremos en el área de referencia: pueblo, ciudad, estado, país, etc.

De esta forma es difícil hacer comparaciones entre países o comunidades, ya que en cada país o zona geográfica de referencia se han realizado a la fecha de ofrecer los datos un número de test por 100.000 habitantes diferente (y diferentes tipos de test con distintas sensibilidades o capacidad de diagnóstico). Este número de test, además, es cambiante, ya que se siguen haciendo test diariamente para poder hallar los individuos asintomáticos y poderlos aislar para que no sigan propagando la enfermedad.

El indicador que es más representativo y, por lo tanto, se puede utilizar para comparar el nivel de prevalencia de la enfermedad, es el que indica la OMS: número de casos (o positivos) por cada 100 test realizados. Si el porcentaje se encuentra por encima del 5 %, según la OMS, la epidemia de que se trate, se encuentra fuera de control. Este es uno de los indicadores principales que se deben utilizar para controlar la pandemia de COVID-19.

Los periódicos y los políticos apenas mencionan este indicador. Me pregunto el porqué de este hecho, ya que con el indicador de casos por cien mil habitantes lo que hacen es desconcertar a la población.

Otros indicadores muy importantes son los del número de ingresos en UCI y el correspondiente porcentaje de camas de UCI ocupadas por enfermos de COVID-19, así como el número de ingresos hospitalarios y porcentaje de camas hospitalarias ocupadas.

Estos indicadores nos indican el nivel de ocupación del sistema sanitario y la proximidad a su saturación, ya que se pretende evitar que el sistema sanitario se colapse.

El número de fallecidos que se producen por cien mil habitantes es un dato importantísimo, ya que de lo que se trata, al fin y al cabo, es de que durante la pandemia fallezcan el menor número de enfermos posibles.

sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*